¿Qué es la Ansidedad por Separación de tu Bebé?

¿Qué es la Ansidedad por Separación de tu Bebé?

La ansiedad por separación en bebés y sus señales: una etapa natural del desarrollo

El llanto persistente de tu bebé cuando te alejas, incluso por un breve momento, es a menudo un signo de ansiedad por separación, un hito completamente normal y temporal en su desarrollo. Aunque puede ser desafiante para los padres, es una señal de que tu pequeño está creciendo y alcanzando nuevas habilidades cognitivas importantes.

¿Qué es la ansiedad por separación?

La ansiedad por separación surge cuando los bebés comienzan a comprender la permanencia de los objetos. Entre los 6 y 8 meses, los bebés empiezan a darse cuenta de que las personas y las cosas siguen existiendo, aunque no puedan verlas. Esta nueva comprensión puede generar ansiedad cuando los padres o cuidadores salen de su campo visual, ya que el bebé todavía no comprende cuándo o si volverán.

Este proceso de desarrollo es esencial para que los niños comiencen a entender la separación temporal, pero puede generar sentimientos de vulnerabilidad y miedo ante la ausencia de sus figuras de apego.

¿Cuándo aparece y cuánto dura la ansiedad por separación?

La ansiedad por separación puede aparecer a partir de los 6 meses, aunque puede prolongarse o tener altibajos hasta los 4 años de edad. Su duración varía de niño a niño; algunos experimentan episodios más largos, mientras que otros lo superan rápidamente. En general, esta etapa puede durar unas pocas semanas hasta varios meses, dependiendo de cómo el niño se adapte y gane confianza en que, aunque los padres se ausenten, siempre regresan.

¿Cuáles son las señales más comunes?

Si tu bebé está experimentando ansiedad por separación, notarás algunos comportamientos típicos, como:

  • Mayor necesidad de apego: busca estar más cerca de ti, especialmente en momentos de incertidumbre.
  • Llanto al separarse: cuando sales de una habitación o te apartas de su vista, tu bebé puede llorar intensamente.
  • Resistencia a la hora de acostarse: puede volverse más difícil acostarlo solo, ya que teme quedarse sin tu presencia.
  • Despertares nocturnos: un aumento de despertares durante la noche, buscando asegurarse de que aún estás allí.
  • Ansiedad ante los extraños: puede rechazar e incluso llorar cuando es tomado en brazos por otras personas, incluidos familiares cercanos, como abuelos.

En resumen, la ansiedad por separación es un signo positivo de que tu bebé está creciendo y adquiriendo nuevas habilidades cognitivas. Aunque puede ser un reto para los padres, con apoyo, paciencia y algunas estrategias prácticas, puedes ayudar a tu bebé a pasar por esta etapa de forma más tranquila.

Regresar al blog